sábado, 7 de diciembre de 2019

Los pilares de la educación

¿Qué es el Informe Delors?


El denominado Informe Delors es un estudio de la "Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI", se publicó en 1996 por encargo de la UNESCO, con el título: La educación encierra un tesoro. Su principal objetivo es remarcar la función que tiene la educación como instrumento para que la humildad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Planteará a la educación transmitir conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. 
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que los pilares del conocimiento:

Aprender a conocer: Se basa en adquirir los instrumentos de la comprensión, en desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Por ello, es fundamental que cada niño pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico. Se ejercita la atención, la memoria y el pensamiento.

Aprender a hacer: Se basa en poder influir sobre el propio entorno. La sociedad está basada en el salario que conforman el modelo industrial con la sustitución del trabajo por máquinas que lo convierte en algo material. Existe una incapacidad para transformar los progresos de los conocimientos los empleados y se preparan para que se fabrique algo. Se establece la "desmaterialización" del trabajo y de las actividades de servicios en el sector asalariado en la que se establece un asesoramiento tecnológico.

Aprender a vivir juntos: Se basa en participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. Provoca una tensiones entre los poseedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. 

Aprender a ser: Se basa en un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Este establece que la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona, manifiesta el temor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica y posiblemente habrá que dotar a cada cual de fuerza y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que les rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. 

La enseñanza escolar se orienta hacia el aprender a conocer. La Comisión estima que en cualquier sistema de enseñanza estructurado debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognitivo y práctico.
¿Cuál de los cuatro pilares está relacionado con la educación en valores? 

De entre estos cuatro pilares, el más relacionado con los valores educativos es aprender a vivir juntos con los demás ya que se basa en ir desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de independencia-realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos-respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Referencias: 
Imagen tomada de: 
http://pilareseducacionpsocial.blogspot.com/2012/03/pilares-de-la-educacion.html

viernes, 6 de diciembre de 2019

El maestro ideal

¿Que es ser un maestro ideal en el siglo XXI?

Un maestro debe adecuarse a las nuevas tecnologías que existen hoy en día.
Debe estar informado sobre los nuevos proyectos y estudios
Debe ser capaz de tomar decisiones
Deber tener un pensamiento crítico
Debe combatir desigualdades
Relacionarse con los alumnos a nivel personal y docente 
Debe adaptarse a las necesidades de sus alumnos
Si un maestro cumple con estos requisitos podríamos considerarlo como un maestro del siglo XXI

Referencias:
Máxima, J(2019, 31 de julio) "10 características de un buen docente". En https://www.caracaracteristicas.co/buen-docente/
Feito, R. (2004) ¿en qué puede consistir ser "buen" profesor? CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, (332), 87-88. En: http://didac.unizar.es/jibernal/enlaces/pdf/61Feitobuen%20prof.pdf

sábado, 23 de noviembre de 2019

¿Cómo podemos educar en valores?

Para poder educar en valores, hemos realizado una dinámica que sirve perfectamente para trabajar cualquier valor. 
Para ello, la clase se dividió por grupos, cada uno, buscaría un cuento y una canción que hablara o tratara sobre el valor asignado.
En mi caso, tuvimos que preparar la solidaridad. Buscamos una canción y un cuento que posteriormente adaptamos para que al contarlo a los niños pequeños lo entendieran. La canción elegida fue "Solidaridad" y el cuento este se titula "El Gato generoso". A continuación os dejaré el cuento y el video de la canción. 

"EL GATO GENEROSO"

Había una vez un Gato que vivía en una enorme casa. Sus dueños iban a pasar el invierno en la montaña y le habían dejado mucha comida y bebida para que pudiera pasar el invierno solo.
Un día, observó que una familia de ratones se había instalado en el salón. El gato no le dio importancia, y siguió a lo suyo, como siempre.
Al día siguiente, cuando andaba por casa, observó que faltaba algo de comida donde sus dueños la habían dejado y estaba todo desordenado. El gato no le dio mucha importancia, recogió todo y siguió a lo suyo.
Pero al día siguiente, cuando fue a comer, descubrió que la comida seguía bajando más rápido de lo normal y volvía a estar todo desordenado. La mañana siguiente volvió a pasar lo mismo y así estuvo varios días hasta que descubrió que cuando se iba a dormir, los ratones, iban al saco de comida y se la llevaban a su escondrijo.
- ¡Ay, ladronzuelos! -dijo el gato-. Si no me volvéis a desordenar todo, os dejaré un puñado de comida para vosotros solos.
Cuando al día siguiente el gato comprobó que estaba todo ordenado cumplió su palabra y dejó un gran puñado de comida en el suelo. En cuanto el gato se escondió, los ratones cogieron lo que les había dado y se escondieron de nuevo.
En otra ocasión, el gato observó que el agua que tenía estaba toda tirada por el suelo y la recogió. El gato no le dio importancia y siguió como siempre.
Pero un día vio que había un agujero donde guardaba el agua y se enfadó porque volvió a encontrarse con toda el agua esparcida por el suelo.
- ¡Ay, picarones! -dijo el gato-. Si no volvéis a mordisquear la caja del agua os dejaré para vosotros todos los días.
En cuanto los ratones vieron que el gato dejaba agua para ellos junto con la comida, no volvieron a mordisquear la caja del agua y la comida del gato.
Finalmente llegó el invierno. El gato seguía dejando los restos de comida a los ratones y le ponía un poco más para que no pasaran hambre. Pero ese año fue mucho más largo de lo habitual, y el gato empezó a quedarse sin comida y sus dueños no llegaban todavía.
Los ratones, al darse cuenta de que el gato les dejaba menos comida, salieron a ver qué pasaba. Entonces descubrieron que la despensa estaba casi vacía.
Los ratones, preocupados por su amigo el gato, decidieron ayudarle para que no para hambre. Y así, todas las noches, los ratones salían de su escondite y subían a la mesa del gato agua, frutos y comida que habían almacenado gracias a la generosidad del gato. El gato se sintió muy afortunado de tener tan bueno compañeros. Y así siguieron conviviendo por muchos años.

El gato generoso, adaptación de Rodríguez, E. M. (s.f.). "El gigante generoso".

"SOLIDARIDAD"


sábado, 9 de noviembre de 2019

¿Por qué es importante educar en valores?


Las personas actuamos según nuestros valores, pero ¿qué es el valor?

Según la RAE la palabra "valor" tiene hasta 13 definiciones distintas, pero a nosotros la que nos interesa es la que va relacionada con la educación y la que más se adapta es la siguiente:
Valor: “Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables."
Esta definición es muy pobre, por lo que podemos modificarla y complementarla con la definición axiológica que es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar los valores. 

Según la axiología; "los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran positivos, siendo una guía para actuar según lo que es correcto."


Esta se divide en tres corrientes:
  1. Objetivismo axiológico: Existen todos valores, estos son inmutables y para todos son los mismos.
  2. Moderado: Existen los valores, pero están organizados de forma jerárquica.
  3. Subjetivismo axiológico: Existen solamente los valores que uno mismo valora
Al existir unos valores, se da por hecho que existen unos contravalores, y ¿qué son estos? para saberlo, primero tenéis que saber que los valores son siempre positivos por lo que, los contravalores son los valores antagónicos.

Sabiendo todo esto, ¿Por qué son importantes los valores en educación?

Desde mi punto de vista los valores son importantes porque son la base de una persona, son los pilares que te construyen y que te influencian a la hora de seguir un camino u otro. Por ello, es importante que en la educación se inculquen unos valores básicos para que los alumnos, a medida que crecen y va pasando el tiempo, evolucionen, cambien o se desechen en función de las vivencias de cada una.

Espero que esto os haya ayudado a conocer un poco más sobre los valores y la importancia que tienen en la educación.

Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

La ventana de Johari

Estos días hemos hablado sobre la importancia de la comunicación y la transcendencia de que exista una escucha activa.

Por ello os voy a enseñar "La ventana de Johari". Se  rata de una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham que nos muestra un esquema en forma de cuatro áreas donde se representa nuestra relación con los demás, siendo muy acertado para valorar nuestra comunicación interpersonal.

El esquema sobre esta herramienta es el siguiente:

Resultado de imagen de la ventana de johari

Las situaciones que se dan en la vida de cada uno de nosotros se clasifican en una de las cuatro áreas establecidas, aunque podemos encontrar alguna situación que pase de un área a otra. En comunicación, las relaciones interpersonales van mejorando y agrandando el área pública disminuyendo así otras áreas. Cuanto más grande sea el área pública, más pequeñas serán las áreas ciega y oculta.

Las cuatro áreas que diferenciamos son las siguientes:

  • Área pública: incluye todos los conocimientos que tenemos de nosotros mismos y lo que los demás conocen de nosotros. Todo aquello que comunicamos a los demás como los gustos, sentimientos e ideas.

  • Área oculta: todo lo que yo conozco, pero los demás ignoran, son aquellos secretos y pensamientos privados de cada uno de nosotros.

  • Área ciega: incluye lo que los demás ven de nosotros y no sabemos, se trata de la impresión que damos a los demás.

  • Área desconocida: todo aquello que nosotros ignoramos al igual que los demás, el mundo del inconsciente.



Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima.


Fuentes utilizadas



viernes, 1 de noviembre de 2019

Cinco panes de cebada

Hoy os traigo la ficha de un libro que a mi parecer, refleja perfectamente lo que es ser una maestra. 

No esperaba que iba a gustarme tanto la primera vez que lo leí y además, me he sentido muy identificada con la protagonista. Por lo tanto, os lo recomiendo de verdad y espero que os entre un poco el gusanillo de leerlo.

Ficha del libro

Autor: Lucía Baquedano
Título: Cinco panes de cebada
Edición: 51º
Editorial: SM
Lugar y año de publicación: Madrid, marzo de 1981
Número de páginas: 173






Lucía Baquedano Azcona nació el 18 se diciembre de 1938 en Pamplona. Estudió secretariado donde ejerció durante 9 años esta profesión. Al casarse dejó su trabajo y su ciudad y fue a vivir a Tarragona. Posteriormente volvió a Pamplona y allí nacieron sus cuatro hijos. (Bellido, 1998)

En 1979 se presentó la novela Cinco panes de cebada, que fue finalista del Premio Gran Angular. Años más tarde, en 1986, obtuvo el Premio Barco de Vapor con el libro Fantasmas de día (Madrid, SM ediciones, 1986 y 89). (Aznar Munárriz, 2019)

Cinco panes de cebada es una obra realista ambientada en el mundo rural: “tiene unos montes de color verde-azul bellísimos, casas con balcones llenos de flores de todos los colores, huertas bien cuidadas, llenas de lozanas verduras y árboles cargados de peras y manzanas” (pg 23, Baquedano, 1981) Consta de 16 capítulos narrados por Muriel, una joven que acaba de terminar la carrera de Magisterio y se encamina con gran ilusión hacia su futura escuela. Al llegar a Beirechea, se enfrenta a la vida en un pueblo perdido entre las montañas del Pirineo Navarro. A medida que pasa el tiempo, Muriel descubre las maravillas de sus habitantes y sus escolanos y se da cuenta de cual es su auténtico cometido en ese pequeño pueblo por lo que decide quedarse. Lo que ella no planeaba es que aquel joven tan extraño del lugar iba a cambiarle su perspectiva de la vida.

Las influencias que Muriel va a percibir durante la obra, la harán experimentar un profundo cambio, que le llevará de querer irse del pueblo, a desear formar parte de él. Sus amigos, junto con la familia de Pello e Isabel, la ayudarán con su crecimiento personal y la harán considerar como de importante son en su vida. Sus escolanos al tenerla tanto cariño y aprecio, la producen un sentimiento de superación y auto-obligación de impulsarles hacia el interés por la lectura y la ilusión por aprender; incluso con las dificultades que se le encaminaban con los mayores al tener que ayudar a los adultos en el ámbito laboral. Javier, un joven agricultor a quién la gente ve con desconfianza, despierta un interés en Muriel hasta entonces desconocido en ella. Por último, su pensamiento en Dios la hace reflexionar sobre cual es su cometido en Beirechea y si debe o no luchar por la educación de sus habitantes.

Cinco panes de cebada es un libro que me ha gustado mucho. Ya lo había leído y cuando me lo mandaron de nuevo, me hizo mucha ilusión ya que es muy interesante, fácil de leer y te atrapa desde el principio.

Me he identificado en varios aspectos con la protagonista ya que compartimos varios ideales sobre la enseñanza. Además, te muestra que, a pesar de vivir situaciones que no son de tu agrado, difíciles o que en un principio no ves ninguna solución, no hay que rendirse nunca, siempre hay que seguir hacia adelante para poder mejorar, tanto a nivel emocional como intelectual.

Para finalizar, puntualizo que me ha llamado mucho la atención el título del libro y su significado. Relacionar la parábola de los panes y los peces con esta historia es realmente interesante. Al igual que en el pasaje donde un chico comparte todo lo que posee, cinco panes de cebada y dos peces, y con la gracia de Dios, estos víveres se reparten entre toda la multitud; Muriel, reparte su corazón, su alma y sus conocimientos a todos los habitantes del pueblo con la esperanza de que su granito de arena influya positivamente en el futuro de los pueblerinos.

Sin duda alguna, es un libro pensado para aquellas personas que se quieran dedicar a la enseñanza ya que te muestra unos valores humanos que te harán ser mejor maestra.

Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima.


Bibliografía

Aznar Munárriz, C. (2019). Baquedano Azcona, Lucía. Obtenido de Enciclopedia Auñamendi: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/baquedano-azcona-lucia/ar-22613/

Baquedano, L. (1981). Cinco panes de cebada. En L. Baquedano, Cinco panes de cebada (51 ed., pág. 23). Madrid: SM.

Bellido, T. (5 de Junio de 1998). Lucía Baquedano, vida y obra. ASNABI, 8. Obtenido de http://www.asnabi.com/revista/tk5/05bellido.pdf

viernes, 25 de octubre de 2019

La técnica del bolígrafo verde


Hoy en clase, Concha nos ha enseñado una técnica que en mi opinión debería ser utilizarla por todos los maestros.

Es una técnica que refuerza todos los aciertos que obtenemos. Se basa en rodear aquellas partes que se han realizado correctamente. Ya sea una operación matemática o una regla ortográfica.

¿Por qué siempre tenemos que mostrar los errores que se cometen cuando podemos impulsar todos los aciertos?

Sinceramente pienso que es una maravillosa técnica que reforzará positivamente a los niños ya que es más agradable de ver aquellas cosas que has hecho bien a las que has hecho mal. Además, impulsará a los niños a obtener más respuestas en color verde en vez de disminuir las de color rojo.

A continuación, os dejaré el link del vídeo donde se explica detalladamente esta técnica.


Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima.

viernes, 18 de octubre de 2019

El niño salvaje

A lo largo de la historia hemos conocido bastantes niños salvajes. Éstos, se han denominado salvajes ya que fueron abandonados y pasaron la mayor parte de su infancia, rodeados de animales y aislados de la sociedad. Este período en el que estuvieron aislados, incluye el período crítico de aprendizaje donde cualquier suceso o la ausencia de este tiene un gran impacto en el desarrollo del niño.

Existen tres tipos de niños que hayan vivido esta experiencia:
  • Niños/as que han podido subsistir solos (Víctor de Aveyron, Francia)
  • Niños que han sido criados y alimentados por animales (las hermanas Amala y Kamala, criadas por lobos y Oxana, criada por perros)
  • Niños que han sido encerrados o aislados de la sociedad por sus padres o personas que debían de hacerse cargo de ellos (Kaspar Hauser, Alemania)
En mi caso, hemos comentado el caso de Víctor de Aveyron en clase.

El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la provincia de Aveyron en el sur de Francia. El chico, que medía 1.35 metros, pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años anteriores, trepando los árboles, corriendo a cuatro patas, bebiendo en los arroyos y buscando alimentos (bellotas y raíces). Había sido capturado dos veces, pero había escapado.

Jean-Marc-Gaspar Itard, un médico de 26 años, fue el encargado de llevar el proceso de estudio y educación de Víctor. Itard, se basó en el principio de imitación y consiguió que Víctor nombrara muchos objetos, expresara deseos, formulara frases sencillas, intercambiara ideas y leyera. Pero lo que no consiguió fue que pudiera hablar, solo podía pronunciar algunos sonidos o palabras.

Finalmente, Víctor murió en 1828, con la edad de 40 años. Los informes de los investigadores que se encargaron de su educación no notaron ningún progreso en el habla.

Existe una película basada en el caso de Víctor que muestra su evolución desde que fue encontrado en el bosque hasta su muerte titulada "El pequeño salvaje".  
       
Resultado de imagen de el niño salvaje pelicula               Resultado de imagen de el niño salvaje pelicula


Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima.


Fuentes utilizadas:




viernes, 11 de octubre de 2019

¿Qué es para mi la educación?

¡¡Hola de nuevo!!

Estos últimos días hemos estado trabajando el término EDUCACIÓN, que es lo que significa para mí, analizando cada parte.

Para mí, el término "Educar" va más allá de enseñar a los alumnos la materia que han de aprender y hacer que obtengan buenas notas Educar es ayudar a que esos niños crezcan como personas, inculcando valores que les haga evolucionar como estudiantes y como humanos. Ayudándoles y motivándoles con sus ideas y sueños.

Educar y enseñar: No son sinónimos ya que educar es formar en ideas y creencias; es transmitir valores; es estimular el espíritu crítico del oyente, sin caer nunca en el adoctrinamiento. Por otra parte, enseñar es lo que corresponde, en derechos y obligaciones, por el mero hecho de vivir en convivencia; comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

Educare: Es el acto que consiste en  formar personas, desarrollar aptitudes y ser capaces de solventar problemas, llenando de conocimientos al individuo.

Educere: Es el acto de extraer de dentro hacia afuera el ser de una persona, es apoyar en la construcción del aprendizaje propio del alumno, es decir, el sujeto ya tiene la facultad de realizar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y es autodidacta.

Para concluir, analizando mi definición con las notas definitorias vistas en clase, puedo ver que existe una intencionalidad, ya que el principal propósito que existe con los niños es que aprendan valores y crezcan como personas además de obtener unos conocimientos. Posee integridad ya que busca educar al ser humano desarrollándose de forma intelectual y moral. También se puede observar la comunicación, ya que el profesor es un guía para el alumno para ir evolucionando. Por último, se puede encontrar un perfeccionamiento y una finalidad en la evolución del alumno como persona y estudiante, y conseguir motivarles con sus sueños.  

Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima.


lunes, 23 de septiembre de 2019

¡¡¡HOLA!!!

Mi nombre es Sofía Parada, tengo 21 años y estoy estudiando el Doble Grado de maestra en Educación Infantil y Primaria en la escuela universitaria de ESCUNI.

Me decidí a estudiar magisterio porque me encantan los niños. He estado dando clases particulares a alumnos de primaria y de la E.S.O. y me lo he pasado muy bien enseñándoles. Gracias a esto, me di cuenta de lo mucho que me gustaba ver como un niño con una simple explicación empieza a pensar por si solo y es capaz de resolver y analizar la tarea asignada. 

El blog que estas leyendo es un trabajo asignado por mi profesora de Teoría de la Educación como forma de reflejar todo lo que iré aprendiendo junto con mis compañeros. Por ello, iré subiendo poco a poco publicaciones para iros contando todo lo que voy avanzando a lo largo de la carrera y de la signatura.

Por último, nuestra profesora Concha nos ha pedido que dediquemos este blog a aquellos profesores que tenemos como referencia y nos han marcado a lo largo de nuestra infancia. En mi caso se lo dedico a dos de mis profesores favoritos.


  • En primer lugar, Isabel Pérez, profesora de infantil. Estuve con ella en 4 y 5 años. La quiero un montón y doy las gracias por poder llamarla amiga. 
  • En segundo lugar, Fermín, profesor de matemáticas durante toda la E.S.O.. Es un profesor estricto y meticuloso, pero que gracias a eso aprendías realmente los temas asignados por lo que a mí me encantaban sus clases.

Con todo el placer del mundo,
Hasta la próxima